Subcomponente Sanidad Vegetal

Objetivo General
- Mejorar las condiciones fitosanitarias de la fruticultura provincial en forma sustentable para asegurar la inserción de sus productos en mercados restrictivos desde el punto de vista fitosanitario.
Objetivos Especificos
- Establecer un Sistema de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) incluyendo diseño y validación de proyectos de control biológico sistemas de alarmay manejo adecuado de agroquímicos.
- Preservar el estatus fitosanitario de Tafì mediante la instalación de un programa de vigilancia y fiscalización fitosanitaria en papa semilla y frutilla.
- Mejorar la sanidad vegetal de los materiales de reproducción vegetal, mediante técnicas analíticas de alta confiabilidad, especialmente en lo que hace a producción de material vegetativo libre de patógenos, a determinaciones microbiológicas y detección de residuos de productos agroquímicos.
Principales Actividades
A- Instalación de una barrera fitosanitaria en Tafí del Valle
Como parte de los esfuerzos para disminuir el ingreso de nuevas epifitias y sentar las bases para la implementación de futuros programas de certificación, el proyecto ha previsto la instalación y funcionamiento de una barrera fitosanitaria fija, durante el mes de Septiembre del presente año, a ser ubicada en el único punto de acceso directo al valle, para llevar a cabo el control cuarentenario de los materiales de propagación que ingresen a éste.
Mediante esta barrera se controlará y se limitará el ingreso de semilla de papa que no se encuentre fiscalizada y en el caso de frutilla, la entrada de plantas madres, que no hayan sido fiscalizadas para acreditar su origen y que se encuentren libres de virus, viroides, hongos y bacterias o que se las pretenda ingresar con hojas, pilón u otro tipo de sustrato. Esta barrera operará en forma temporal durante nueve meses al año (setiembre-mayo). A la fecha se está procediendo a su instalación, quedando esta actividad bajo responsabilidad de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y alimentación.
B-Incorporación de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas en las áreas de los proyectos
Se viene elaborando parcialmente una estrategia de manejo integrado de plagas insectiles para el control de las principales plagas presentes en la frutihorticultura local, tales como polilla del tomate, cochinilla roja australiana de los citrus y ácaros en frutilla, tomate y pimiento, con incorporación de control biológico.
a.1) Control biológico
Con el fin de reducir el empleo de agroquímicos en los valles de Tafí y San Isidro de Lules, la SUEC conjuntamente con la Sección de Zoología Agrícola de la EEAOC han desarrollado un programa de producción masiva de enemigos naturales, a efectos de incorporar una nueva técnica de control de plagas insectiles que sea efectiva y de menor costo que los productos de síntesis, para su empleo por los pequeños productores de estos valles. En este sentido, en noviembre de 2004 fueron contratados tres consultores especializados en cría masiva para la producción de ácaros predadores para el control del ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus y el ácaro rojo Tetranychus telarius en frutilla; microhimenópteros del género Trichogramma y parasitoides del género Crisópidos para el control de polilla del tomate, pulgones y mosca blanca en tomate, en cultivos susceptibles tales como pimiento, tomate, frutilla, etc. y avispas del género Aphytis para el control de cochinilla roja australiana (Aonidiella aurantii) en cítricos.
i) Situación actual del Control Biológico de Cochinilla Roja Australiana
Para el control de Aunidiella aurantii, una de las primeras actividades estuvo centrada en el relevamiento de especies autóctonas de ácaros predadores existentes en la región, determinándose la presencia de un complejo de tres parasitoides del género Aphytis que actúan regulando la población de “cochinilla”. A partir de monitoreos preliminares y de consultas bibliográficas, se decidió trabajar en el desarrollo de la cría de Aphytis lingnanensis, un parasitoide establecido en las áreas citrícolas del NOA desde la década del 60. En cuanto a la producción de “cochinilla” en laboratorio, la metodología seguida se basó en la utilización de un hospedero alternativo, Aspidiotus nerii, (fitófago) que se desarrolla sin problemas sobre diferentes tipos de cucurbitáceas. Los avances de investigación dan hasta el momento los siguientes resultados:
- Se ha puesto a punto en laboratorio, una técnica para cría masiva de Aspidiotus nerii y de Aphytis lingnanensis, que permitirá una producción sostenida de estas especies, con información relativa a valores de superficie expuesta número de cochinillas por cm2, número de parasitoides necesarios para una máxima infestación, etc.
- Se ha alcanzado un nivel de producción semanal de 240.000 parasitoides, los cuales se destinan a actividades de liberación y para la renovación de la cría.
- Se viene efectuado monitoreos semanales para determinar la densidad de A. aurantii y Aphytis lingnanensis, utilizando trampas pegajosas amarillas en una superficie experimental de una hectárea, en la localidad de Lules
A partir de noviembre de 2005 se iniciaron liberaciones experimentales en un lote de ensayo de media hectárea (Citrusvil) a razón de 10.000 individuos por hectárea, y sus resultados se vienen comparando con una parcela similar bajo manejo convencional, observándose por el momento bajo niveles de parasitación, en espera de una adecuación del predador a condiciones de campo.
ii)Situación actual del control biológico de la Polilla del Tomate
Para el control de esta plaga se ha seleccionado parasitoides de huevos del género Trichogramma, de amplia aplicación en muchos países con excelentes resultados. La cría de este parasitoide se viene haciendo sobre cría de Sitrotoga cerealella (fitófago), a partir de un pie de cría de Trichogramma nerudai, introducido desde Chile yadquirido de INTA-Castelar. Los resultados obtenidos a la fecha son las siguientes:
Se ha desarrollado en forma exitosa una técnica de cría masiva de Sitotroga cerealella a partir de la compra de un pie de cría de 15 gr. de huevos parasitados, a INTA Castelar en cuatro gabinetes de cría.
Se ha logrado en promedio una producción diaria de alrededor de 2.3 gr. de huevos por gabinete, manteniéndose la producción por gabinete en promedio 70 días, la cual es coincidente con la información existente en la bibliografía consultada.
A partir del pie de cría adquirido (20 pulgadas cuadradas de huevos de Sitotroga cerealella parasitados con Trichogramma Nerudai), se ha alcanzado una producción promedio de 120 pulgadas cuadradas cada diez días, las cuales se destinan para ensayos de liberación y para el reciclaje de la cría de este parasitoide.
A partir de julio de 2005 se dio inicio a un programa de liberaciones experimentales en el campo del CEAL y de un productor cooperante, ambos ubicados en Lules, ampliándose posteriormente a la escuela Nº 357 de Tafí del Valle. En general el nivel de parasitismo alcanzado en los dos primeros ha sido bajo por baja presión de la plaga (2 %), sin embargo en el caso del área de Tafí éste llegó a un 42 %, con lo cual queda evidenciada la eficiencia de este controlador.
iii)Situación actual del control biológico de ácaros, mediante cría y liberación de ácaros predadores y/o crisópidos en frutilla, tomate y pimiento.
El complejo de ácaros es muy importante para cultivos como la frutilla, particularmente el ácaro rojo considerado como plaga clave y es el responsable muchas veces del 100 % de la aplicación de acaricidas-insecticidas. Actualmente los productores frutilleros de Lules y Tafí del Valle realizan 8 aplicaciones como mínimo de acaricidas durante la campaña, sin utilizar niveles de daño económico, sino basándose fundamentalmente en las condiciones climáticas predisponentes. Para las condiciones de Tafí del Valle y Lules, la introducción de esta táctica probada de control, deberá contribuir a reducir en gran medida el uso de acaricidas, especialmente durante las épocas de cosecha, donde se garantizaría una producción sin acaricidas.
A la fecha, la situación actual de esta cría es la siguiente:
a) Se dispone a nivel de cámara de cría, una producción de 10.000 individuos semanales de ácaros fitófagos nativos (identificados posteriormente como Tetranychus urticae), provenientes de un “pool” de 180 macetas conteniendo 1080 plantas de una variedad de poroto. Esta cría proviene de una recolección a campo en distintas áreas de la provincia (Lules, Trancas, Vipos, etc).
b) Se dispone de tres unidades de ácaros predadores, con una población cercana a los 1000 individuos. En forma análoga a los ácaros fitófagos, esta población de predadores es nativa del área y fue recolectadas mediante monitoreos a campo en áreas frutilleras de Lules y Tafí del Valle. Esta colección, de acuerdo a la identificación realizada por investigadores de la Universidad de Piracicaba, San Pablo, Brasil corresponde al género Phytoseius, Este centro de estudios se encuentran en permanente contacto con los biólogos de la SUEC para el intercambio de información científica.
Una primera liberación a campo con fines de validación está prevista para octubre 2005.
C-Tecnología ecológica para el control de Polilla del Tomate (Tuta absoluta)
La identificación y síntesis de la feromona sexual de la “polilla del tomate”, por PHEROBANK (Plant Research Intenational. Wageningen-Holanda), ha permitido desarrollar en Argentina un sistema de monitoreo y control por trampeo masivode Tuta absoluta. Para estos usos se debe disponer del dispenser de la feromona fijado en el interior de una trampa, con piso pegajoso o con bandeja con aceite.
Con estas propiedades, la trampa y la feromona sirven para medir directamente la fluctuación de las poblaciones de los adultos machos en los cultivos de tomate e indirectamente las poblaciones de los estados inmaduros que se desarrollaran posteriormente. Así mismo, la retención de un gran número de machos de la población presente, afecta la capacidad reproductiva y el potencial de daño de la plaga y por lo tanto se considera una excelente herramienta de control.
A la fecha el proyecto viene ensayando dicha estrategia en la localidad de Lules, a través de un convenio de colaboración con el Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria INTA (campo de experimentación adaptativa del CEAL), mediante la instalación de trampas cebadas con dicho tipo de feromona. El proyecto no ha realizado hasta el momento experiencias tendientes a definir el momento de control en base a niveles críticos de la población de adultos (nivel de daño económico), y no dispone de recomendaciones para este fin. Sin embargo, a partir del seguimiento de la población de machos de la plaga, es posible mejorar la eficacia de control con insecticidas.
D- Sistemas de certificación sanitaria en papa semilla y frutilla
El proyecto viene apoyando la instrumentación de una política proactiva de orden fitosanitario, centrada en la implementación de sistemas de certificación, para la producción de material vegetativo de reproducción y/o plantas comerciales, que en virtud de la técnica empleada, ofrezcan un grado de fiabilidad tal en cuanto a su calidad y ausencia de enfermedades importantes que merezcan el calificativo de “certificadas”.
El sistema de certificación está basado en el desarrollo de un conjunto de controles fitosanitarios a realizarse en lotes de semilla de papa, lotes en rotación, viveros de frutilla, y lechuga, orientados a lograr una eficiente actividad de creación, multiplicación y comercialización de semillas, a fin de asegurar a los usuarios la identidad y calidad de la simiente y de los productos que adquieren.
En este marco el proyecto viene efectuando inspecciones y controles permanentes con el propósito de localizar e identificar establecimientos dedicados a la producción y comercialización de papa semilla que no se hallaran inscriptos en los registros oficiales habilitados al efecto y colabora en las actividades de fiscalización de lotes de producción de semillas de papa y lotes en rotación. Asimismo recepciona para su posterior remisión al INASE las solicitudes y recomendaciones presentadas por los interesados en el desarrollo de las actividades de producción y comercialización de semillas de papa.
En el caso de la papa, la fiscalización que viene llevando a cabo el proyecto se encuentra orientada a una verificación de la semilla para determinar su origen, variedad, distanciamiento entre lotes, categoría de semillas, homogeneidad de emergencia, vigor, condiciones sanitarias así como una evaluación de la población de pulgones. Asimismo se lleva a cabo una primera lectura a campo de la presencia de virus fuertes (PLRV, PVY) y virus de contacto (PVX y PVS) a través de una observación ocular, para contrastarlos posteriormente con los datos de los análisis serológicos de laboratorio.
Posteriormente se realiza una segunda visita, después de los sesenta y antes de los noventa días con el fin de tomar lectura de los niveles de otras enfermedades importantes para la calidad de la semilla, como son Spongospora subterránea, Fusarium solani, Sclerotinia sclerotiorum, Erwinia spp, así como la presencia de nematodes (principalmente Nacobbus aberrans) y sus hospederos (nodulaciones, agallas).
En ambas visitas la información es captada y almacenada por los inspectores lote por lote por medios informaticos, lo que permitirá posteriormente diseñar un esquema de manejo de rotaciones diferenciado, para lotes con presencia de las enfermedades especificadas y recomendar las medidas de manejo adecuadas, haciendo uso en lo posible de las tácticas del MIPE.
Durante los meses de abril, mayo y junio, técnicos de la SUEC y de APASE han venido procesando toda la información de campo, más los resultados de los análisis serológicos de la semilla de papa a fin de realizar las recomendaciones de manejo de semilla y lotes para la campaña siguiente.
E-Micropropagación de yemas de citrus libres de virus
En abril de 2005 se ha recepcionado un invernáculo de 200 m2 totalmente automatizado, solicitado al PROSAP por la Sección Fruticultura de la EEAOC para las actividades de indexaje de plantas madres de citrus, habiéndose procedido a su instalación, estimándose que el mismo estará operativo durante el mes de mayo próximo.
Al respecto debe señalarse que dentro de las actividades previas para iniciar este tipo de trabajo, el Instituto Nacional de Semillas INASE ha aprobado la creación del “Centro de Saneamiento Citrícola de la EEAOC” como ente referente, desde donde se podrán efectuar diagnósticos biológicos de enfermedades de plantas cítricas de vivero y sus partes con aprobación nacional. En este centro de saneamiento se está procediendo a la limpieza del material cítrico por la técnica de microinjerto de ápices caulinares y una vez que las plantas sean saneadas y testadas como libres de virus , se convertirán en plantas certificadas para su posterior comercialización en el NOA. Debe señalarse que en la Argentina existen sólo dos centros con caracterísiticas similares: el INTA Concordia y la EEAOC.
F- Sistema de alarma fitosanitaria
Para concretar esta actividad se compraron 5 Estaciones Meteorológicas que serán instaladas en las dos áreas del proyecto en el mes de Octubre/05. A partir de la información recabada se confeccionará un sistema de alarma fitosanitaria que tendrá como principal objetivo la disminución en la aplicación de agroquímicos.
Para ver información detallada, descargar el siguiente documento