Proyectos Obra San Isidro de Lules
Construcción Red de Riego Gravitacional - Área Irrigada de San Isidro de Lules
Este Departamento ocupa una superficie de 540 km2 con más de 50.000 habitantes, e incluye el municipio de San Isidro de Lules, cinco comunas menores y alrededor de 3.500 pobladores rurales dispersos. Está conectado por las rutas provinciales N° 301 y 321 y la Autopista Tucumán - Famaillá (RN N° 38) con la capital, las principales ciudades provinciales (Monteros, Concepción, etc.) y el resto del país.
El área de proyecto comprende, dentro de una extensión de 7.200 ha con derecho a riego desde el río Lules y derechos de agua para bebida y usos industriales, de las que se estima que se riegan actualmente más de 2.000 ha..
Esta área, ubicada en el costado sur del río, presenta dos zonas bien diferenciadas. La Zona Oeste, al O de la RP 301 que abarca el pedemonte desde las estribaciones de la sierra a la salida de la quebrada del río Lules, con una pendiente general NO-SE de 1,0 a 1,5%., y la Zona Este, entre la RP 301 y la RN38 es una planicie aluvial de suaves ondulaciones con pendiente general inferior al 0,5%.
Este Componente comprende la construcción y puesta en funcionamiento de una red de riego presurizado por gravitación (RGP) para 1.491 ha. Esto incluye 906 ha actualmente regadas por canales abiertos; 400 ha que son regadas con métodos presurizados mediante el uso de equipos de bombeo; y 185 ha que corresponden a un área de producción de cana de azúcar, reservada para la expansión a futuro de la producción frutihortícola de la zona.
El sistema existente de riego desde la Toma N° 2, en la margen derecha del río Lules, se dividirá en dos sub-sistemas:
- Sistema nuevo de RPG destinado a presurizar el sistema para riego fruti hortícola.
- Sistema existente de canales abiertos que seguirá funcionando y abasteciéndose de la toma actual N° 2, a la cual se le colocaron compuertas y se revestirá en hormigón un sector de 470 m lineales hasta el desarenador existente.
La tipología adoptada para la conducción, distribución y entrega consiste en el desarrollo de una red ramificada abierta de tuberías, con un primer tramo de 1.39,80m (Conducto Matriz), continuando con la conducción Principal conformada con canerías de 500 m. de diámetro (3.600m), del que derivan cinco Conductos Secundarios y de los que a su vez derivan otras conducciones terciarias y cuaternarias hasta finalizar con la entrega a las distintas parcelas.
El proyecto pretendía llevar la eficiencia global de uso del agua del bajo valor actual, de menos del 20%, a un 65%. De este modo la dotación actual, que según mediciones a campo es de 1,6 l/s.ha en el mes de máximo requerimiento (septiembre), se reducirá con el nuevo sistema a 0,474 l/s.ha. Esto requerirá un caudal de 707 l/s para una superficie servida de 1.491 ha, lo que dejará un importante caudal para los demás usuarios.
La red de riego a construirse, en conjunto sumaba 54.741 mts de canería de PVC y/o PEAD en diámetros que varían entre 500 mm y 50 mm., para alimentar a 187 parcelas desde 46 arquetas o cámaras de entrega a los usuarios
De acuerdo a las recomendaciones formuladas por la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto, paralelamente a las fases de construcción y operación del proyecto, se llevará a cabo un Plan de Seguimiento y Mitigación Ambiental que comprende: (i) la instalación y mantenimiento de una red de freatímetros para monitorear la evolución de la capa freática y la calidad de las aguas sub-superficiales; (ii) el registro y procesamiento de los caudales de riego entregados; (iii) un censo anual de superficies cultivadas y la estimación anual del PBA generado en la zona; (iv) muestreo de columnas de suelos para el análisis de residuos de pesticidas; (v) una evaluación ambiental externa, a realizarse una vez por ano; y (vi) la elaboración de un modelo de gestión integrada de cuenca, en el ano 1 y su implementación en el ano 2.
Las obras de Captación, Canal desripiador, Canal de Aducción, Desarenador, Cámara de carga, Obras de defensa y Conducto matriz fueron disenadas por el consultor Ing. Civil Claudio Bravo, quien tuvo en cuenta las estadísticas de comportamiento del río Lules durante los periodos de lluvia, tomando como criterio el valor máximo en 20 anos. El Ing. Hidráulico Eduardo Sal Llargues disenó la red de distribución del agua para riego en función de los criterios ya expuestos.