DISTRITO I : TRANCAS
Jefe de Distrito: Ing. Diego Bravo Würschmidt.
Colaborador: Lic. Juan Comba
Dirección de Comparticiones:
- Trancas – Av Hipolito Yrigoyen 397 – Compartidor: Sr Miguel Bruna
- Choromoro – Camino Principal ( al lado Iglesia) – Compartidor: Sr. Juan Meles
- San Pedro – Compartidor: Sr. Miguel Bruna
Geografía
El Distrito I de Riego coincide con los límites del Departamento Trancas, que está ubicado al Nor-Noroeste, comprendido entre los paralelos 26º 05′ y 25º 30′ de latitud Sud y los meridianos: 65º 48′ y 65º 04′ de longitud Oeste.
Su extensión puede inscribirse en un rectángulo con una longitud aproximada de Norte a Sud 64,5 Km y de Este a Oeste de 71 Km Su superficie es de 2.862 Km2. (De acuerdo a la Ley Nº 5.231, vigente a partir del año 1980 que establece una nueva División Política.
El Distrito está limitado al Norte por el Río Tala, al Sud por el Tapia, al Este por las Sierras de Medina y al Oeste por las Cimbres Calchaquíes del cordón sub-andino y posee una superficie empadronada para riego de 15.341 Has., más 536 lts./seg. para bebida de animales y 8 litros/seg. para uso industrial.
Agricultura y Riego
El Distrito I tiene empadronadas para riego 16.400 Has., pero hacen uso del servicio solamente 12.500 Has. El 70 % del área está cultivada con forrajeras, predominando la alfalfa.
La precipitación media anual de Villa de Trancas oscila en los 400 mm. Las lluvias se concentran en el período de Diciembre a Marzo, observándose un déficit permanente desde Abril a Setiembre. Así éste Departamento es uno de los más afectados por las bajas precipitaciones y toda su estructura socioeconómica, está basada fundamentalmente en la disponibilidad de agua para riego.
La entrega de agua al usuario se efectúa en algunos sistemas por gráficos de distribución (turnado), los que se confeccionan atendiendo, en primer lugar las necesidades de los “Derechos Permanentes” suplidos aquellos, el caudal remanente se distribuye a los eventuales.
Los recursos hídricos disponibles no son aprovechados en su totalidad y la eficiencia del sistema de riego en general es baja.
La principal actividad agroeconómica es el Tambo, aunque se ha observado una evolución hacia la producción de legumbres secas atendiendo a la aptitud agroecológica de la zona, la receptividad del mercado y fundamentalmente a sus precios de comercialización.
La actividad lechera, que se inicia hacia el año 1946 y se promueve a partir de 1958 especialmente desde el Banco Provincia, con líneas de crédito para la implantación de tambos, trae aparejado el desarrollo de los cultivos de forrajeras, con un mayor consumo hídrico.
Sin embargo la infraestructura de riego no se modificó substancialmente para adecuarse a esas crecientes necesidades.
Recursos Hídricos
El área cultivada es regada casi en su totalidad con agua superficial, proveniente del aprovechamiento de los ríos y arroyos a través de tres diques niveladores y numerosas tomas rústicas. Los recursos hídricos más importantes de éste Distrito son los siguientes:
- Río Tala
Al Noroeste de la Provincia y sirviendo de límite con Salta corre el Río Tala y sus afluentes principales son los ríos: Anta, Rodeo, Nogalito, Las Burras, Los Huecos, de Las Cuevas y Barburín, todos alimentados por manantiales, aportes de deshielos y arroyos que se forman en los cerros Calchaquíes.
Sobre los ríos mencionados existen tomas rústicas que riegan 770 Has.
La obra más importante es el Dique nivelador interprovincial “El Tala” construido en el año 1952 por Agua y Energía en el lugar denominado “El Brete de Abajo”, sobre el Río Tala un partidor fijo divide los caudales proporcionalmente para Salta y Tucumán.
Con las aguas de éste Dique, se riegan en la Provincia de Tucumán casi 2.900 Has, con derechos permanentes y eventuales, además de proveerse 70 l/seg. para consumo de ganado.
El caudal promedio conducido en época de mínima por este canal a nuestra provincia es de 2.000 l/seg. mientras que módulo del Río Tala es de 6.000 l/seg.
- Río Zárate o Acequiones
Sus principales afluentes son los ríos Chulcas, Tipas y Tacanas.
- Río Chulcas
Sobre este río se encuentra un gran número de tomas rústicas, que se prolongan en canales de tierra, transportando en total más de 400 l/seg. utilizados para el riego de 520 Has. y la provisión de 30 l/seg para el consumo animal.
- Río Tipas
Sobre este río existen dos tomas rústicas y sus canales de tierra, conducen en total más de 100 l/seg utilizados para el riego 110 Has. y bebida animal (10 l/seg).
- Río Tacanas
Sobre margen derecha del río se encuentran tres tomas rústicas que conducen más de 200 l/seg para regar aproximadamente 250 Has. y se utilizan más de 200 l/seg para bebida.
La obra más importante sobre este río es el Dique Tacanas, construido hacia 1950 el cual riega aproximadamente 1.600 Has. en total, considerando San Pedro de Colalao, Taco Yano y El Simbolar, además de proveer 100 l/seg para bebida.
El módulo Río Tacanas, es de 1,5 m³/seg. mientras que el caudal promedio en época de mínima alcanza a 500 lts/seg. La confluencia de los ríos Tacanas con el Río Tipas y posteriormente del Tacanas con el Chulcas forma el Río Zárate o Acequiones. Sobre éste río existen varias tomas rústicas entre las que pueden citarse a Zárate Norte, El Molino y el Quebrachal, que riegan más de 1.670 Has y suministran 15 l/seg para bebida.
- Río Choromoro
También llamado Chuscha, se forma por la confluencia de los ríos La Criolla, Rearte, Gonzalo, Rodeo y del Potrero. En toda esta zona serrana, surcada por los cursos antedichos existen varias tomas rústicas con las cuales se riegan aproximadamente 250 Has.
El Dique nivelador La Higuera fue librado al servicio en el año 1942. Con él se riegan más de 2.700 Has. y se sirven 115 l/seg para bebida, beneficiándose a las zonas de Choromoro, Aragón, San Julián, Benjamín Paz y La Colonia.
Con el agua derivada del Dique también se alimentan las represas Puesto del Rosario (15.000 m³) y Benjamín Paz (12.500 m³), lográndose un aprovechamiento más racional de aquella, almacenándosela de noche para regar de día.
El módulo del Río Choromoro es de 1,5 m³/seg mientras que el caudal promedio en época de mínima es de 550 lts/seg.
- Río Vipos
Formado por la confluencia de los ríos de Las Sepulturas y Ancajuli, cuenta con quince (15) tomas rústicas sobre su curso, que derivan caudales a derecha e izquierda de éste. La obra más importante, aunque no se utiliza para riego, es la Toma de la ex Dirección Provincial de Obras Sanitarias hoy Aguas del Aconquija que desde 1923 sirve de agua potable a la ciudad de San Miguel de Tucumán, con un caudal de hasta 500 l/seg. La superficie irrigada es de aproximadamente 1.780 Has., utilizándose para bebida más de 60 l/seg beneficiándose localidades como Vipos y Ticucho.
- Cuenca Río Tapia
Sus afluentes principales son los ríos: La Cañada, Arroyo de los Rastrojos, Del Pilar, Raco, de Las Tipas y Los Planchones.
El área irrigada en éste región es de 156 Has., proveyéndoles de 40 l/seg para bebida bebida animal, habiéndose detectado una regular calidad de sus aguas para estos usos.
El río Salí atraviesa al Distrito I casi paralelamente a sus límites y en Dirección Norte-Sud, descarga sus aguas en el Dique de embalse El Cadillal.
Al Sud del límite con la Provincia de Salta, existe una toma rústica llamada Leocadio Paz Este, que suma su caudal al Canal El Tala en época de estiaje. A la altura del lugar denominado Las Maravillas, se construyó la toma del Canal Casas Viejas. Con él se prevé servir a unas 400 Has., actualmente regadas por el Canal El Tala 2da. Sección e incorporar el regadío otras 400 Has. más.
Otra toma rústica igual que la anterior sobre margen derecho alimenta la acequia de Alvarado García, que riega aproximadamente 200 Has. y suministra 20 l/seg para bebida.
A la altura de Leocadio Paz, nace el Canal San José, que capta por medio de una toma rústica un caudal de 600 l/seg que presta servicios a 615 Has. permanente y 219 Has. eventuales en la Colonia homónima.
Sobre margen izquierda, cerca de la Ruta Provincial 310, se levantan las tomas de los caudales Mimilto I y Mimilto II, las que riegan en total 230 Has. y sirven 10 l/seg para bebida.
Sobre la derecha las tomas de los canales Iturre y Lepera y el de Ramón Poliche sirven a 102 Has. entre Permanentes y Eventuales, con una capacidad de 80 l/seg cada uno. Muy cerca de la Junta con el Choromoro nacen las tomas de Ramón Jamardo a la derecha, que alimenta un canal de 100 l/seg para la atención eventual de 80 Has. y la Wenceslao Posse a la izquierda, que con 150 l/seg riego 140 Has. Permanentes.
El sistema del Arroyo Casas Viejas nace en vertientes ubicadas cerca de la ruta provincial 310 y corre entre los ríos Acequiones y Salí, aproximadamente a 8 kilómetros de la Villa de Trancas y con él se riegan 98 Has., permanentes y 542 están empadronadas como eventuales.
Calidad
Aguas Superficiales: Según análisis realizados entre los años 1962 y 1964, las muestras extraídas de los Ríos Tala, Tacanas, Zárate o Acequiones durante los meses de Julio y Marzo, fueron clasificadas como de aptitud dudosa. El Río Tapia y los cursos de agua vecinos presentan, según Riverside, un tenor C3S1, indicando precaución para su aplicación en riegos.
Aguas Subterráneas: Según el Consejo Federal de Inversiones la calidad del agua subterránea en el Dpto. Trancas indica aptitud para uso agrícola con conductividad eléctrica variable entre 600 y 1000 micromhos/cm.
Infraestructura
La Institución cuenta con una importante infraestructura edilicia para la prestación del servicio:
- Riego de Trancas’s Compartición
- Riego de San Pedro de Colalao’s Compartición
- Riego de Choromoro’s Compartición
- Casas de Guarda-Dique El Tala
- Casas de Guarda-Dique Tacanas
- Casas de Guarda-Dique La Higuera
- Casas de Guardián-Represa Zárate
- Casas de Guardián-Sifón de Aragón
Inmuebles de la Dirección de Recursos Hídricos
- Compartición de Riego
Lugar: Ciudad de Trancas
Dpto.: Trancas.
Lote: 1.000 m2
Sup. Cubierta: 144 m2
Estado: Bueno
Ocupada: Oficina.
- Casa guardián Dique El Tala
Lugar: El Tala.
Dpto.: Trancas.
Sup. Lote:
Sup. Cubierta: 84 m2
Estado: regular.
Ocupada: no
- Casa guardián Dique Las Tacanas
Lugar: Las Tacanas.
Dpto.: Trancas.
Sup. Lote:
Sup. Cubierta: 80 m2
Estado: malo
Ocupada: no.
- Casa guardián Dique La Higuera
Lugar: La Higuera.
Dpto.: Trancas.
Sup. Lote:
Sup. Cubierta: 120 m2
Estado: bueno.
Ocupada: no.