DISTRITO IV : LULES – FAMAILLA – MONTEROS
Jefe de Distrito: Ing. María Noé Riat
Subjefe: Agr. Guillermo Abbas
Asistente Técnico: Maximiliano Barrera
Dirección de Comparticiones:
- Lules – Bella Vista: Ruta 321, Camino a la Quebrada – San Isidro de Lules – Compartidor: Lopez, Antonio Adolfo
- Famaillá: Sarmiento 121 Famaillá – Compartidor: Prof. Víctor H. Medina – Subcompartidor: José Beltrán.
- Monteros – Santa Lucía: Compartidor: Rodriguez, Carlos Ariel.
Geografía
El Distrito IV de Riego abarca los Departamentos Lules, Famaillá y Monteros y está ubicado al centro de la Provincia. Se extiende entre el paralelo 27º05′ de latitud sud y el meridiano 66º12′ de longitud oeste con una superficie de 2.136 Km², con Lules 540 km², Famaillá 427 km² y Monteros 1.160 km².
Delimita al Norte con el Dpto. Tafí, al Sud con el Río Seco, al este con el Río Salí y al Oeste con Tafí y Cumbres del Aconquija.
Agricultura y Riego
El Distrito IV de Riego comprende una superficie empadronada para riego de 19.700 ha., 4191 lts/seg. para uso industrial y 296 lts/seg. para bebida.
En el IV Distrito de Riego la principal actividad agrícola bajo riego está basada en el cultivo de la caña de azúcar, la cual es industrializada en los ingenios de la zona, siguiéndole en importancia el citrus y las hortalizas de primicia.
A pesar que el milimetraje promedio annual es ésta región es elevado, la oportunidad de ocurrencia de las precipitaciones durante el año hace que el riego cumpla un rol complementario incrementando la productividad agrícola.
La aplicación del riego más usual se practica por surcos en los casos de caña y hortalizas, mientras que en citrus se utiliza el goteo, la aspersión y la microaspersión.
El agua es captada a través de tomas rústicas fijas.
Quizás sea en éste Distrito, donde más se observa la contaminación de los recursos hídricos por las descargas de efluentes de fábricas como Misky, Papel del Tucumán, los Ingenios Bella Vista, Santa Rosa, Ñuñorco y Providencia.
Recursos Hídricos
Este Distrito cuenta con una red hidrográfica bastante densa y caudalosa, a partir de la cual se derivan las aguas que utiliza el área irrigada, como así también los establecimientos industriales de la zona.
- Río Lules
Está formado por la confluencia de los ríos de las Juntas, de La Quebrada y el San Javier, recibiendo más abajo de ese punto a los Ríos de Las Tablas o Rodeo Viejo y Aº Toro Manantial – Huayco Hondo por la izquierda.
La cuenca de aporte del río Lules abarca una superficie de 600 Km²., su derrame anual es de 196 Hm³ y su módulo es de 5,48 m³/seg con caudales en época de estiaje de alrededor de 2 m³/seg a la altura de la Usina Potrero de Las Tablas.
Aguas abajo de éste lugar y sobre margen izquierda, se encuentra la primera toma de agua de carácter rústico, denominada Toma Nº 1 o Nougués Hnos., y metros más abajo sobre margen derecha se encuentra la Toma Nº 2, que deriva en promedio 1,500 m³/seg. para Papel del Tucumán, el Ing. Bella Vista, bebida de animales y del riego de aproximadamente 3.400 has., principalmente con hortalizas y caña de azúcar.
Sobre el Río Lules, 200 mts. agua abajo de su confluencia con los Ríos Membrillos y de Las Tablas, se encuentra proyectado un dique de embalse de propósito múltiple con una capacidad de embalse de 60 Hm³, que permitiría garantizar la provisión de agua para Uso Industrial, bebida humana, animal y riego, además de generación de energía, atenuación de crecidas y turismo.
- Arroyo Del Rey
Conforma un pequeño curso que nace de El Ceibal, pasa por Bella Vista y desemboca en el Río Salí y su principal aprovechamiento lo realiza el Ing. Bella Vista para uso industrial, complementando los aportes que utiliza del Río Lules, del Arroyo Toro y del Arroyo Calimayo.
- Río Colorado
Tiene como afluentes principales al Río Famaillá por su margen derecha y al Arroyo Calimayo por la izquierda. Posee un módulo de 0,767 m³/seg y su derrame anual es de 24 Hm³, colectado de una cuenca de superficie de 149 Km².
Posee sobre su margen derecha una sola toma que debería servir a 1.645 ha.,empadronadas, con caña de azúcar y citrus.
Actualmente existe una toma denominada “La Montañita”, de carácter rústico y ubicada sobre margen derecha que riega 500 has., de citrus, caña y hortalizas.
- Río Famaillá
El canal Monte Grande de 6 km. de longitud y 200 l/seg de capacidad de conducción nace sobre margen izquierda, agua arriba de la localidad de La Fronterita y riega fundamentalmente citrus y en menor medida caña de azúcar.
A la altura del puente de la Ruta Nacional Nº 38, sobre el Río Famaillá, se deriva el canal “Nueva Baviera”, sobre margen derecha, que servía de uso industrial al Ex-Ingenio homónimo y que se utiliza para el riego de 100 has. de hortalizas, al este del mencionado puente.
- Río Caspinchango
Este curso de agua que baja del Cerro de Tafí, posee un módulo de 1,263 m³/seg y un caudal promedio en época de estiaje de 0,250 m³/seg., insuficiente para abastecer las 1900 has. con derechos, y al Ingenio La Fronterita, que complementa su disponibilidad de agua con el Río Seco, el cual desciende del Nevado del Aconquija con un módulo de 1,52 m³/seg., que se seca durante la época de mínima. En total el Ingenio utiliza 500 lts/seg entre las dos fuentes.
- Río de la Quebrada o Zerda
Es uno de los numerosos afluentes del Río Romano. De éste río nacen dos canales: uno denominado “Santa Lucía” de 4.500 mts., de longitud y 600 lts/seg. de capacidad de conducción y el otro llamado “El Viña”, que deriva agua para riego de caña de azúcar principalmente.
- Río Los Sosa
Está formado por los tributarios secundarios Aguilar y Los Sosa, que es continuación del Río Infiernillo o de Tafí del Valle y su módulo es de 2,350 m³/seg sirviendo al riego de unas 500 has., aproximadamente. Se encuentra regulado agua arriba por el embalse La Angostura, de 70 hm3 de capacidad, emplazado en la localidad de El Mollar.
- Río Mandolo
Este curso natural deriva agua el Ingenio Ñuñorco, en una cantidad de 350 lts/seg., reforzando los caudales que deriva desde el Río Pueblo Viejo.
- Río Pueblo Viejo
Está formado por los tributarios principales Río Reales y La Horqueta. Posee una cuenca de aporte de 498 Km²y un módulo de 7,730 m³/seg con caudales en época de estiaje de 3,000 m³/seg a través de lo cual alimenta la toma Nº1 de carácter rústico, ubicada sobre margen derecha y que utiliza el Ing. La Providencia, que deriva hasta 800 litros por segundo.
Hacia agua abajo y sobre margen izquierda encontramos la Toma Nº 2 del Ing. Ñuñorco, que deriva hasta 600 lts/seg para uso industrial y para consumo humano.
Metros más abajo, sobre margen derecha, se encuentra la toma rústica que deriva para el vivero La Florida que posee un reservorio regulador y por último sobre la misma margen y un poco más arriba de Pueblo Independencia, la toma rústica del Ing. Santa Rosa que continúa con un canal que recorre 8 kilómetros y conduce 1,000 m³/seg.
Hacia el trimestre seco Agosto, Setiembre y Octubre, el recurso disponible se ve seriamente disputado, debiéndose compartir con la provisión de agua para el riego de 2.500 has., principalmente de caña de azúcar.
Usos del Agua
La utilización del agua subterránea en este Distrito es complementaria al aprovechamiento que se hace del recurso superficial, con fines de riego, bebida animal y uso industrial, destacándose los pozos semisurgentes de Papel del Tucumán, Ing. Santa Rosa, Ing. La Fronterita e Ing. Bella Vista, con caudales entre 300 y 500 m3/h.
Calidad
Aguas Superficiales: las aguas superficiales que nacen y circulan en forma natural son, en general en éste Distrito, de buena calidad, debiendo hacerse una excepción de las aguas descargadas por las fábricas e ingenios de la zona, que al no realizar un tratamiento ni siquiera primario de las mismas, las convierten en inaptas para el consumo animal y el riego.
Aguas Subterráneas: las aguas subterráneas presentan contenidos inferiores a los 300 mg/lt., indicando aptitud para uso agrícola.
Infraestructura
La Institución cuenta con una importante infraestructura edilicia para la prestación del servicio:
- Compartición de Riego de Lules.
- Compartición de Riego de Famaillá.
Inmuebles de la Dirección de Recursos Hídricos
- Compartición de riego.
Lugar: Ciudad de Famaillá.
Dpto.: Famailla.
Sup. Lote:
Sup. Cubierta:
Estado: bueno.
Ocupada: no. Oficina.
- Casa Compartición de riego.
Lugar: Santa Lucia.
Dpto.: Famailla.
Sup. Lote:
Sup. Cubierta:
Estado: regular.
Ocupada: no. Oficina.
- Casilla Guardián Dique.
Lugar: La Quebrada.
Dpto.: Lules.
Sup. Lote:
Sup. Cubierta:
Estado: malo.
Ocupada: no.