DISTRITO III : CAPITAL – CRUZ ALTA – LEALES
Jefe de Distrito: Ing. Agr. Juan Alberto Pourrieux
Asistente Técnico: Agr. Óscar Álvarez
Dirección de comparticiones:
- Ranchillos – Av. San Martín 290 – Compartidor: Sr. José Jaimes.
- Los Ralos – Pringles 1º cuadra – Compartidor: Josë Luis Saracho.
- Leales – Compartidor: Alderete Fernando.
- Dique La Aguadita – Compartidor: Sr. Florencio Banegas.
Geografía
El Distrito III de Riego abarca los Departamentos Capital, Cruz Alta y Leales y está ubicado al CentroEste de la Provincia. Se extiende entre los paralelos 26º47′ y 27º32′ de latitud sur y los meridianos 64º 64′ y 65º 22′ de longitud oeste con una superficie de 3.321 Km².
Delimita al Norte con el Departamento Burruyacu, al Oeste con los Departamentos Tafí Viejo, Lules, Famaillá y Monteros, al Sur con el Río Salí y al Este con la provincia de Santiago del Estero.
Agricultura y Riego
El Distrito III de Riego comprende una superficie empadronada para riego de 45.752 ha., más 375 lts./seg. para bebida y 4.532 lts./seg. para uso industrial.
La principal actividad bajo riego en este Distrito es el cultivo de la caña de azúcar, con un área de aproximadamente 29.900 has. en el Departamento Cruz Alta, bajo riego y con rendimientos de hasta un 30% mayor que losobtenidos en secano.
El riegoseaplica por surco en la mayoría de los casos, habiéndose incorporado hace pocos años el riego con pivote central en las tierras del Ingenio Concepción.
En la franja este del Distrito la producción es granífera en secano, fundamentalmente soja-trigo y maíz-trigo.
La alta variabilidad espacial y temporal de las precipitaciones (400 mm/año) es una limitante de importancia en el aseguro de la cosecha con buenos rendimientos.
Por ello se han impuesto algunos equipos de pivote central, con fuente de agua subterránea.
Recursos Hídricos
La fuente principal de agua de éste Distrito es el Río Salí, cuyo mayor aporte proviene de las precipitaciones pluviales observándose abundantes caudales durante el semestre húmedo. Sobre su cauce, a la altura de El Cadillal, se encuentra construido un diquede embalse de aprovechamiento múltiple, constituido por una presa principal de tierra y tres laterales. Fue librado al servicio hacia el año 1966 y sus principales características son :
- Capacidad inicial de embalse286Hm³
- Volumen muerto11,5″
- Superficie del lago1.283Has
- Longitud de coronamiento503mts.
- Capacidad de aliviadero1.500m³/seg.
- Altura de la presa principal73,2 mts.
- Potencia instalada14.000kwa
Producción energía anual40.000.000kw/h.
Su embalse regula los volúmenes de agua aportados por los ríos de su cuencade 4.700 Km² para aprovecharlos con fines de consumo humano, industrialy de ganado, generación de energía, atenuación de crecientes, riego y turismo.
A la altura de la localidad de Las Cañitas, Dpto. Capital, sobre margen derecha del Río Salí, con toma libre, nace la Acequia del Oeste, que posee una capacidad de 200 l/seg., sirviendo a unas 200 ha. entre cítricos, caña y hortalizas.
A la altura de la confluencia de Ríos Salí y Calera se encuentra emplazado el Dique Nivelador La Aguadita, a partir del cual nace la red de riego más importante de la Provincia, con un canal matriz y de capacidad máxima de conducción de 12 m³/seg, que lleva 4.800 lts/seg para cuatro fabricas azucareras, 180 lts/seg para consumo animal, y la provisiónde agua para el riego de aproximadamente 29.000 ha. en su mayor parte cubiertas con caña de azúcar.
El Dique La Aguadita y sus sistemas de canales fueron construidos a principio de siglo y librados al servicio en 1.904.
El Canal El Este es una derivación sobre margen izquierda del Matriz y fue construido entre los años 1972-1981, revestido en hormigón y proyectado para regar 15.000 ha., aunque en la actualidad no funciona. Posee una capacidad de conducción de 6 m³/seg., y una longitud de 54 Km. llegando hasta la localidad de Las Cejas.
A la altura de la confluencia del Río Lules con el Salí, sobre margen izquierda,seencuentra ubicada la Toma de la Acequia La Encantada, que deriva el agua con destino a uso industrial del Ingenio Leales y para el riego de 600 ha. permanentes, plantadas con caña de azúcar. Tiene una longitud de 7,0 Km. y600 lts/seg. de capacidad.
Emplazado sobre margen izquierda del Río Salí, a la altura de la localidad de San Carlos, el Dique homónimo se construyó entre los años 1943 y 1946. Actualmente está fuera de servicio y totalmente destruido.
Usos del Agua
Existen en actividad 110 pozossurgentes erogando un caudal de 3.675 m³/ h., de los cuales un 85% de ellos se encuentra ubicado en el Dpto. Leales. De los 51 pozos Semisurgentes que aportan 1.498 m³/h, un 75% se encuentra enel Dpto. Cruz Alta. El mayor aprovechamiento está destinado a bebida, ya sea de consumo humano o animal mientras que para riego se utiliza solamente en forma complementaria con el recurso superficial.
Aguas Superficiales: en virtud de la existencia del vaso de embalse de agua del Dique El Cadillal que produce la disolución de sales, la descarga hídrica presenta buena calidad para consumo animal y riego. Es a partir de su utilización y evacuación por los distintos establecimientos fabriles existentes en el camino, que no le dan untratamiento adecuado para devolverle su calidad inicial, que el agua del Río Salípresenta, sobre todo durante el trimestre seco, niveles inadecuados de toxicidad para su aprovechamiento.
Estos inconvenientes ya han sido largamente estudiados y tratados, existiendo numerosas leyes y decretos que reglamentan las condiciones en que debe ser tratada y erogada el agua, faltando una aplicación más severa yestricta de las normas establecidas.
Casos críticos conocidos son efluentes industriales de los Ingenios, de las plantas citrícolas y mataderos de Capital.
Aguas Subterráneas: los antecedentes existentes indican que de un total de 44 pozos analizados en el Dpto. Cruz Alta, un 84% presenta valores de salinidad entre 500 a 2.500 mg/lt.
La Institución cuenta con una importante infraestructura edilicia, automotor y de personal, para la prestación del servicio, detallándose la misma a continuación:
- Casa Central
- Riego de Colombres’s Compartición
- Riego de Ranchillos’s Subcompartición
- Casa Guardián del Dique La Aguadita
- Casa Tomero (Piedritas)
- 5 Casas en terrenos del Dique La Aguadita
- Oficina en edificio de la SEAG, en Ralos
Calidad de Agua
Aguas Superficiales: en virtud de la existencia del vaso de embalse de agua del Dique El Cadillal que produce la disolución de sales, la descarga hídrica presenta buena calidad para consumo animal y riego. Es a partir de su utilización y evacuación por los distintos establecimientos fabriles existentes en el camino, que no le dan untratamiento adecuado para devolverle su calidad inicial, que el agua del Río Salípresenta, sobre todo durante el trimestre seco, niveles inadecuados de toxicidad para su aprovechamiento.
Estos inconvenientes ya han sido largamente estudiados y tratados, existiendo numerosas leyes y decretos que reglamentan las condiciones en que debe ser tratada y erogada el agua, faltando una aplicación más severa yestricta de las normas establecidas.
Casos críticos conocidos son efluentes industriales de los Ingenios, de las plantas citrícolas y mataderos de Capital.
Aguas Subterráneas: los antecedentes existentes indican que de un total de 44 pozos analizados en el Dpto. Cruz Alta, un 84% presenta valores de salinidad entre 500 a 2.500 mg/lt.
Infraestructura
La Institución cuenta con una importante infraestructura edilicia, automotor y de personal, para la prestación del servicio, detallándose la misma a continuación:
- Casa Central
- Compartición de Riego de Colombres
- SubCompartición de Riego de Ranchillos
- Casa Guardián del Dique La Aguadita
- Casa Tomero (Piedritas)
- 5 Casas en terrenos del Dique La Aguadita
- Oficina en edificio de la SEAG, en Ralos
Inmuebles de la Dirección de Recursos Hídricos
- Casa central. Oficina.
Lugar: La Aguadita.
Dpto.: Burruyacu.
Sup. Lote:
Sup. Cubierta:
Estado: bueno.
Ocupada: oficina central de riego de La Aguadita.
- Casa Vivero.
Lugar: La Aguadita.
Dpto.: Burruyacu.
Sup. Lote:
Sup. Cubierta:
Estado: bueno
Ocupada: no está habitada.
- Casa Guardián Dique
Lugar: La Aguadita.
Dpto.: Burruyacu.
Sup. Lote:
Sup. Cubierta:
Estado: malo.
Ocupada: está habitada por parientes de un ex empleado.
- Casa Guardián Dique.
Lugar: La Aguadita.
Dpto.: Burruyacu.
Sup. Lote:
Sup. Cubierta:
Estado: malo
Ocupada: no.
- Compartición de Colombres.
Lugar: Colombres.
Dpto.: Cruz Alta.
Sup. Lote: 2.400 m2.
Sup. Cubierta: 537 m2
Estado: malo. Paredes sin techo.
Ocupada: no.
- Casa Compartición.
Lugar: Ranchillos.
Dpto.: Cruz Alta.
Sup. Lote: 1.100 m2
Sup. Cubierta:
Estado: construcción nueva.
Ocupada: no. Oficina.
- Casa Tomero Canal Matriz.
Lugar: Las Piedritas.
Dpto.: Cruz Alta.
Sup. Lote: 400 m2
Sup. Cubierta: 64 m2
Estado: regular.
Ocupada: si.
- Terreno El Cochuchal.
Lugar: El Cochuchal.
Dpto.: Cruz Alta.
Sup. Lote: 400 m2
Sup. Cubierta: ya no existe la casa.
Estado:
Ocupada: no.
- Casa dique San Carlos.
Lugar: El Cochuchal.
Dpto.: Leales.
Sup. Lote: m2
Sup. Cubierta:
Estado: Regular.
Ocupada: Usurpada. Casa y terreno.